3 maneras de comunicar, 3 maneras de vivir

Sucede con la comunicación interpersonal (esa que tienes con los amigos) y con la corporativa. En el marketing online y también en el offline. A la hora de vender algo o comprarlo. Cuando queremos transmitir un mensaje o una idea, no siempre usamos las mejores vías. En este artículo vamos a destacar 3 «trucos» o maneras de comunicar y atraer a tu audiencia… (¡y también a los amigos!)

Una máxima de la comunicación: mejor pocos "blas" que muchos "blas"

Una máxima de la comunicación: mejor pocos «blas» que muchos «blas»

Un juramento antes de empezar

Antes de pasar a los 5 bloques, es imprescindible hacer un juramento con uno mismo. Tomar conciencia de algo vital para comunicar: que un tema resulte interesante para mi, no quiere decir que lo sea para los demás. Lo siento, es así. Por eso no puedo pretender que un mensaje o una temática cautiven sin más a la audiencia. Se hace imprescindible facilitar esa comunicación usando protocolos o trucos.

El 1º _con empatía

Las emociones se han convertido sin lugar a dudas en el nuevo campo de acción de la publicidad. Se trata de un terreno complejo y muy delicado, pero es posiblemente el que mejores resultados da. La publicidad de los bancos es un clarísimo ejemplo. Se acabaron los grandes números que ocupaban toda la pantalla para anunciar las ventajas de sus depósitos a largo plazo, ahora basta con mostrar a un tenista hablando por teléfono con un periodista (en blanco y negro)  o a un cantante agradeciendo su herencia cultural. ¿Dónde está el producto?… eso es lo de menos.

 

La publicidad emocional es doblemente efectiva en comparación con la tradicional. Fija la imagen y la historia en la mente del consumidor, se acerca a él (humanizando la marca) y además es más probable que perdure en el largo plazo… Todos recordamos el famoso spot de BMW y el «¿Te gusta conducir?»

Los gestos y momentos que todos repetimos, reflejan empatía

Los gestos y momentos que todos repetimos, reflejan empatía

Pero tratar de abarcar el mundo de las emociones en un sólo artículo, es imposible. Las posibilidades son infinitas, por eso voy a centrarme en el rasgo que une a casi todas las comunicaciones emocionales: la empatía. La empatía es ponerte en el lugar del otro, acercarte a su realidad calzándote sus zapatos y viviendo sus vicisitudes. Este ejercicio es ideal no sólo para comunicar, sino también para vivir. Comprender al otro e intentar ver las cosas bajo su prisma, siempre facilitará la transmisión del mensaje. A todos nos gusta que se nos tenga en cuenta, por eso la comunicación de cualquier mensaje nunca debe hacerse desde la lejanía, con un lenguaje incomprensible para el receptor, y con la ausencia total de las preocupaciones e intereses de ese mismo receptor. Un ejemplo muy sencillo: si nuestro público son las familias medias de cualquier barrio, que planifican cada gasto al detalle y viven una realidad complicada, será difícil que reciban de manera positiva un mensaje de un ricachón desde su barco.

Una buena manera de vivir y de comunicar

Una buena manera de vivir y de comunicar

El problema surge cuando la empatía se utiliza para vender un producto. Sobre todo si esa empatía toca temas sensibles. Aquí surge el debate. Algunos creen que tocar temas sensibles (como la crisis económica y el desempleo) con el fin de vender, no es ético. Otros en cambio, agradecen que las marcas sean conscientes de la realidad de sus consumidores. Sea como sea, este tema por sí sólo, podría rellenar un blog entero. Resulta más interesante cerrar este apartado con un artículo de codigoespagueti.com en el que hablan sobre un software creado por el D. Enrique León Villeda, capaz de medir nuestras reacciones ante distintos estímulos… toda una revolución para el mundo de la comunicación. http://bit.ly/1MnzV3p 

2º _con humor

No falla, el humor, ha sido, es y será, una herramienta muy poderosa a la hora de atraer a la audiencia y comunicar. Es lo bueno que tiene la risa, que a tod@s nos sienta bien. Sigmund Freud aseguraba que las carcajadas ayudan a liberar la energía negativa del organismo, y es cierto, de hecho el córtex cerebral libera impulsos eléctricos justo después de reír.

Laughter's benefits

No obstante, el humor también conlleva un riesgo. Es cierto que el humor es universal y no entiende de fronteras, pero si entiende, y MUCHO, de gustos. Es el momento de recordar el juramento inicial: lo que me gusta a mi no tiene por qué gustarle a los demás. En muchas ocasiones el creativ@ o el comunicador/a se deja llevar por el humor que le atrae, por su gusto personal, y eso, es un riesgo. No a todos nos hacen gracia las mismas cosas. Lo más importante es conocer con todo detalle a tu audiencia, sólo así, evitarás que te tiren una idea por ser demasiado fuerte o atrevida. Muy pocos públicos, están abiertos al humor ácido. El humor politizado, como es lógico, levanta susceptibilidades, y el humor chabacano está pasado de moda. Escoge bien, existen muchas maneras de hacer reír sin generar un problema. Un humilde consejo: el surrealismo es una muy buena baza.

Que quede claro que desde aquí, siempre animaré a tratar de romper las normas y sorprender, pero eso sí, con cabeza.

3º_con embajadores

Interesante el concepto del embajador. Esa persona, con marca personal y gran capacidad de influencia, que se convierte en algo más que un prescriptor de tu servicio o producto. Los seguidores del embajador ven sus valores reflejados en la marca. Algo que de otra manera hubiera sido muy difícil conseguir. Ese embajador otorga una garantía al producto que representa. Por eso en la actualidad muchos bloggers e influencers también se han convertido en embajadores de marcas.

A la hora de escoger el embajador, una vez más, es importante recalcar la máxima: el famos@ que me gusta a mí no tiene por qué gustar a los demás, o casar bien con la imagen de marca de mi cliente. Es vital realizar un casting previo y analizar todas las alternativas (conociendo muy bien a tu audiencia). ¿Quién cae bien? ¿Quién cae mal? ¿Quién arrasa dentro de mi target? No es fácil y requiere tiempo, pero acertar es mejor que un subidón.

Pau Gasol es un ejemplo de personaje famoso que cae bien.

Pau Gasol es un ejemplo de personaje famoso que cae bien.

En la comunicación interna, esto también se aplica, pero entra a jugar un nuevo tipo de embajador (el empleado). A la hora de trasladar un mensaje dentro de una compañía, y lograr que ese mensaje cale y se comprenda, es muy importante contar con embajadores entre los propios empleados. Una comunicación con una cercanía que es imposible de imitar, y con un grado de confianza muy elevado. Ya no es el jefe quien habla a sus empleados, sino que el mensaje se transmite de manera horizontal entre los compañeros, ganando credibilidad.

Garantizar el éxito de cualquier comunicación no siempre es posible, se juega con varemos creativos y emocionales muy difíciles de medir, pero si es posible multiplicar las probabilidades utilizando al menos una de estas 3 vías… ¿acaso no funcionaría alguna de ellas contigo? 

 

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios

  1. Carlos Campos Peña · marzo 13, 2015

    Javier que bueno!!! Da gusto leer post así . Me encanta, me repito… Pero soy tu fan nº 1.
    Un abrazo Javier .

    Me gusta

    • Javier Ardura · marzo 16, 2015

      ¡¡Muchas muchas gracias por tus mensajes de ánimo!! De verdad que me halaga muchísimo. Yo tampoco te pierdo de vista a ti!!!!!!! Un abrazo

      Me gusta

  2. José Luis Culebras · marzo 17, 2015

    Si hace un año me hubieran dicho que Javier Ardura iba a tener su propio dominio .com, habría flipado. Habría sido incapaz de concebir que mi compañero de curro, esa fiera de los eventos, se atreviese a meterse tanto en el laberinto digital. Hoy veo tu blog y joder, qué gusto da leerte en un discurso completo, cotidiano y real, en lugar de en las diapos de una presentación. Me gusta lo que escribes y me gusta cómo escribes. ¡Ah! No te olvides de meter la etiqueta “Leer más” para separar la entradilla del post.

    ¡Abrazo grande!

    Me gusta

Deja un comentario... si quieres

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s